La experiencia Vital

Julian Assange es a día de hoy una figura mítica para el ciberactivismo y la lucha por la transparencia gubernamental. En 2006, fundó WikiLeaks, una organización que se convirtió en un referente en la lucha por la transparencia y la libertad de prensa, lucha que encarna y que se evidencia en la publicación de documentos confidenciales que revelaban operaciones secretas y violaciones de derechos humanos por parte de gobiernos, incluidos los Estados Unidos, lo que atrajo la atención mundial y sobre todo por el carácter de su divulgación en la internet.
Su historia está severamente abordada por la cadena de televisión Británica CNN, por lo que no nos detendremos en recordarla ni parafrasearla, al contrario, nos remitiremos únicamente a algunos momentos esenciales para hacer la relación a la luz de la teoría funcionalista.
El Anormal Amorfo
Como se hizo mención en la pagina sobre los ciber activistas, a los agentes gubernamentales y estatales se les enfrentó por primera vez en el siglo y de manera tenaz un movimiento social y político que nunca antes habían podido ver. Cual Teoría Foucaultiana sobre de que el “Poder no se detenta, éste se ejerce” Julian Assange logró llegar a aquella oscura y escondida habitación donde EE.UU guardaba con recelo todos los documentos de hechos “Necesarios para el bien de la mayoría” como lo denominan los presidentes, parlamentarios y jueces de dicho país.
Logró dicha hazaña con base a sus propios conocimientos en la informática, sus amigos y sus ganas por hacer abierta la información tal como el principio que rige todo internet. Era un sujeto el cual era le suponía todo un reto al establecimiento, ya que su composición como sujeto es la antítesis de lo que se cree por un alborotador, desviado, resentido o enfermo: nacido en un país con relativa estabilidad económica, política y social, letrado, blanco y con los valores morales ejemplo de un señor civilizado de sociedad.
Entonces, ¿Assange no es un anarquista empeñado en destruirlo todo? «No, nada de eso. No es un anarquista radical. Como mucho es un libertario que desconfía del Estado. Pero él no se etiqueta a sí mismo como esto o lo otro ni le gusta que otros lo hagan por él».
Stella Assagne
¿Dónde quedó pues la imagen recrudecida de un sujeto que por causas naturales o sociales prefiere el camino de la subversión en vez del de ser un magnate empresario, si no es por devenir de una familia desestructurada, de un país pobre, de conductas sociales cuestionables? Es la pregunta que se hizo el mundo entero a EE.UU. y a la clase detrás de su gobierno. Ya no se trataba pues de como dice Munera en su texto “De los Movimientos Sociales al Movimiento Popular” de un actor “actuando irracionalmente frente a la institucionalidad racional” ni es una “situación amorfa”.
Los métodos funcionalistas empleados

Siempre se hace mucho énfasis al momento de controvertir a las actividades de estos movimientos como lo es la liberación de datos sensibles de que todo lo demostrado y que deja en una posición cuestionable a los que son señalados en los documentos son cosas que se encuentran bajo el marco jurídico y legal y que por ende, sopeso pese a ser invisibilizadas o excluidas a la vista del público, no constituyen en agravios legales propiamente dichos. (FTC, 2022)
La manera de atacar directamente al movimiento es la misma teorizada por Kornhauser, cuando señala qué:
“El fascismo, el comunismo, el macarthismo, el poujadismo, así como otras formas de extremismo, nacían de acuerdo con este argumento, de similares raíces: uniendo públicos vulnerables con demagogos sin escrúpulos”
Pedro Ibarra – Benajmin Tejerina
Se intentó acabar con WikiLeaks a toda costa y esto suponía desarticular desde dentro a la organización:

Informante de los procesos militares estadounidenses

Amigo de Julian Assange experto en sistema de redes
Fundador de Wikileaks
Tanto Chelsea como Bini fueron capturados y posteriormente liberados
La denuncia y los cargos presuntos
Cada uno de los integrantes fue impugnado rápidamente luego de cometidas las filtraciones: A Chelsea la judicializaron por la liberación de contenido confidencial del gobierno y a Bini por una supuesta intromisión en las bases de datos del país de Ecuador. Especialmente a Assange se le montaron cargos en tres paises distintos, en Suecia por delitos sexuales, en Inglaterra por intentos de evasión judicial y por no prestarse a las investigaciones en su contra, en Estados Unidos por la liberación de datos confidenciales y otros más cargos.
Luego de una década y media de ocurridos los acontecimientos, y luego de tanto tiempo pasado en la cárcel y en el encierro, a todos los integrantes originales de las filtraciones de Wikileaks se les han retirado todos los cargos (o se les indultó como a Chelsea), incluidos los delitos sexuales sin fundamento en Suecia o los supuestos delitos en Ecuador.
Assange y el encierro
La lucha canónica contra toda una clase social del país dominante del mundo llevada a cabo por Assange, lo llevó a un plano de persecución absoluta y de señalamiento inmediato como una acción protocolaría de Control y Castigo como lo menciona Foucault. Pasó unos cuantos años de su vida confinado en una embajada sin posibilidad de salir pero aún conservando la posibilidades para preservar su voluntad y su libertad. Luego fue recluido más de cuatro años en una prisión de máxima seguridad a puertas de la extradición en estados unidos por cargos que sumaban los 175 años en prisión.
“Lo que están haciéndole a Julian es deliberadamente indefinido y cruel. El propósito es hacerle sufrir hasta el final”
Stella Assange

Ambos encierros, uno con mayores libertades que el otro, efectuaron daños psicológicos en Assange confesados por la misma esposa, expresados en intentos de suicidio que lo llevaron inclusive hasta el Hospital. Se podría decir que efectivamente fuera de la cárcel y pese a las libertades, lo que hace indiferentemente las condiciones el encierro es un intento de disciplinamiento del cuerpo y también se encarga de torturar.
Acto final: El mago siempre se escapa
Julian Assange pudo encontrar la libertad este mismo año y todo el mundo se pregunta por que pasará, quizá verán en él un anarquista pensando su próxima fechoría desadaptada o una suerte de liberador de lo oscura que es la ignorancia. Lo cierto es que a puertas de encontrar una prisión de máxima seguridad y una condena de por vida en Estado Unidos, de repente y sin previo aviso sucedió una negociación entre el gobierno Biden y el fantasma de la consciencia norteamericana que lo exoneró de los cargos y lo dejó en libertad.
Es innegable después de todo que habrá un tiempo para que Assange pueda recuperarse del daño vengativo ejercido por los países que se vieron mal parados por su acto liberador, quizá nunca vuelva a ejercer su labor como también algún día, tal vez, el mundo se encuentre con más realidades ocultas.
Uno podría especular fuera del comunicado oficial publico sobre el acuerdo, que Assange tenía guardados datos sumamente sensibles sobre el actual gobierno de Biden y que cuando se vio acorralado, éste sacó el As para conseguir su libertad a cambio de retirarse permanentemente de su actuar. No es una discusión que nos importe ni que hayamos pretendido abordar aquí, después de todo lo que importa de Assange es la lectura que se le puede hacer en dos sentidos:
- Assange fue otro ejemplo para demostrar que no importa la dificultad con la que se le presente un contrapoder a la hegemonía, las clases dominantes siempre encontrarán la manera de emplear la teoría funcionalista y sus medios coercitivos para desviar la atención y suprimir al inconforme.
- Assange es la fiel muestra de que es posible encontrar, aún hoy en día, nuevas maneras de lucha eficaces y efectivas que logran desestabilizar el estatus simbólico desde personas hasta naciones enteras.
Es favorable verlo de la segunda manera y quizás esta sea -y es- la ruta para la lucha por las consignas sociales: desde grabar videos y jugar a entrometerse en el algoritmo y la inteligencia artificial de las redes sociales para sacar alcanzar masas incontables, pasando por el compromiso por la seguridad de la información y los datos personales, hasta organizaciones, anónimas y no, juntando esfuerzos para combatir problemas globales.
Linea del Tiempo CNN
2006 – Assange funda WikiLeaks.
Diciembre de 2007 – WikiLeaks publica el manual del Ejército de Estados Unidos para soldados que tratan con prisioneros en Camp Delta, Guantánamo.
Marzo de 2008 – WikiLeaks publica documentos internos de la Iglesia de la Cienciología.
Septiembre de 2008 – WikiLeaks publica correos electrónicos de la cuenta de correo electrónico Yahoo de Sarah Palin.
Noviembre de 2008 – WikiLeaks publica una lista de nombres y direcciones de personas que, según afirma, pertenecen al ultraderechista Partido Nacional Británico.
Noviembre de 2009 – WikiLeaks publica lo que afirma que son 500.000 mensajes enviados durante los atentados del 11 de septiembre de 2001.
5 de abril de 2010 – WikiLeaks publica un video militar clasificado. Muestra a un helicóptero Apache de Estados Unidos disparando y matando a dos periodistas y a varios civiles iraquíes en 2007. El Ejército afirma que la tripulación del helicóptero creía que los objetivos eran insurgentes armados, no civiles.
Mayo de 2010 – El Ejército de Estados Unidos detiene a Chelsea Manning por filtrar presuntamente videos de combate estadounidenses, incluido el ataque del helicóptero de combate estadounidense publicado en WikiLeaks, y archivos clasificados del Departamento de Estado. Manning fue delatada por Adrian Lamo, un antiguo hacker, a quien Manning confió la filtración de los registros clasificados.
6 de julio de 2010 – El Ejército anuncia que ha acusado a Manning de violar sus normas al transferir información clasificada a un ordenador personal y añadir software no autorizado a un sistema informático clasificado y de violar las leyes federales que rigen el manejo de información clasificada.
25 de julio de 2010 – WikiLeaks publica más de 90.000 documentos clasificados relacionados con la guerra de Afganistán en lo que se ha calificado como la mayor filtración desde los Papeles del Pentágono durante la guerra de Vietnam. Los documentos se dividen en más de 100 categorías y tratan desde la búsqueda de Osama bin Laden hasta las muertes de civiles afganos como consecuencia de acciones militares estadounidenses.
20 de agosto de 2010 – La Fiscalía de Suecia emite una orden de detención contra Assange basada en acusaciones de agresión sexual. La orden de detención se anula al día siguiente. La Policía de Estocolmo interroga días después a Assange y le informa de las acusaciones en su contra.
22 de octubre de 2010 – WikiLeaks publica cerca de 400.000 documentos militares clasificados de la guerra de Iraq, proporcionando una nueva imagen de cuántos civiles iraquíes habían muerto, el papel que Irán había desempeñado en el apoyo a los militantes iraquíes y muchos relatos de abusos por parte del Ejército y la Policía de Iraq.
20 de noviembre de 2010 – El Tribunal Penal de Estocolmo emite una orden de detención internacional contra Assange.
28 de noviembre de 2010 – WikiLeaks comienza a publicar aproximadamente 250.000 cables filtrados del Departamento de Estado que se remontan a 1966. El sitio dice que los documentos se publicarán “por etapas en los próximos meses”.
28 de noviembre de 2010 – El sitio web de WikiLeaks sufre un ataque diseñado para que los usuarios no puedan acceder a él. Una cuenta de Twitter llamado Jester reivindica la autoría del ataque.
1 de diciembre de 2010 – Amazon retira WikiLeaks de sus servidores.
7 de diciembre de 2010 – Assange se entrega a las autoridades londinenses. Permanece en prisión preventiva. El 16 de diciembre queda en libertad bajo fianza y en arresto domiciliario.
24 de febrero de 2011 – Un juez falla a favor de la extradición de Assange a Suecia.
24 de abril de 2011 – Casi 800 documentos militares clasificados de Estados Unidos obtenidos por WikiLeaks revelan detalles sobre las supuestas actividades terroristas de los operativos de al Qaeda capturados y alojados en Guantánamo.
2 de septiembre de 2011 – WikiLeaks publica su archivo de más de 250.000 cables diplomáticos estadounidenses sin editar.
24 de octubre de 2011 – WikiLeaks anuncia que interrumpe temporalmente la publicación para “recaudar fondos agresivamente”. Assange afirma que un bloqueo financiero por parte de Bank of America, VISA, MasterCard, PayPal y Western Union ha cortado el 95% de los ingresos de WikiLeaks.
23 de febrero de 2012 – Manning es acusada formalmente de ayudar al enemigo, causar indebidamente la publicación de información de inteligencia en internet, transmitir información de defensa nacional y robo de propiedad o registros públicos.
26 de febrero de 2012 – WikiLeaks empieza a publicar lo que dice que son cinco millones de correos electrónicos de la empresa de inteligencia privada Stratfor, empezando por un “glosario” de la empresa que incluye descripciones poco favorecedoras de agencias gubernamentales estadounidenses. La autenticidad de los documentos no puede confirmarse de forma independiente.
19 de junio de 2012 – Assange entra en la embajada de Ecuador en Londres, solicitando asilo político. El 16 de agosto, Ecuador anuncia que le ha concedido el asilo.
5 de julio de 2012 – WikiLeaks comienza a publicar más de 2,4 millones de correos electrónicos de políticos, ministerios y empresas sirias que se remontan a 2006.
19 de agosto de 2012 – Assange se dirige al público desde el balcón de la embajada de Ecuador en Londres, exigiendo que Estados Unidos abandone su “cacería de brujas” contra WikiLeaks.
26 de septiembre de 2012 – Pronuncia un discurso vía satélite ante una sala de conferencias llena en las Naciones Unidas, en el que pide al Gobierno de Estados Unidos que ponga fin a sus acciones contra él y su sitio web. El acto lo celebra la Misión de Ecuador en el recinto de la ONU, pero no está patrocinado oficialmente por el organismo mundial.
Noviembre de 2012 – El libro de Assange, “Cypherpunks: La libertad y el futuro de internet”, se publica.
28 de febrero de 2013 – Manning se declara culpable de algunos de los 22 cargos en su contra, pero no del cargo más grave de ayudar al enemigo, que conlleva cadena perpetua.
30 de julio de 2013 – Manning es absuelta de ayudar al enemigo, pero declarada culpable de otros 20 cargos, incluidas violaciones de la Ley de Espionaje.
21 de agosto de 2013 – Un juez militar condena a Manning a 35 años de prisión.
11 de mayo de 2015 – El Tribunal Supremo de Suecia deniega el recurso de Assange para desestimar una orden de detención por acusaciones de agresión sexual.
13 de agosto de 2015 – Los fiscales suecos anuncian que retiran las acusaciones de abuso sexual y coacción, ya que las investigaciones prescriben ese mes. Sin embargo, la acusación de sospecha de violación sigue en pie, y podría ser investigada hasta 2020, según los fiscales suecos.
5 de febrero de 2016 – Un grupo de trabajo sobre derechos humanos de la ONU afirma que su investigación ha concluido que Assange está siendo detenido arbitrariamente por los Gobiernos de Suecia y el Reino Unido.
25 de mayo de 2016 – Un tribunal sueco mantiene la orden de detención contra Assange, y un fiscal sueco afirma que sigue habiendo causa probable para procesarle por una acusación de violación y que “el riesgo de que eluda la justicia sigue siendo grande”.
22 de julio de 2016 – WikiLeaks publica casi 20.000 correos electrónicos de empleados del Comité Nacional Demócrata. Los correos parecen mostrar que el comité favoreció a Hillary Clinton frente a Bernie Sanders durante las primarias presidenciales de Estados Unidos.
16 de septiembre de 2016 – Un tribunal de apelación sueco declara de nuevo que la orden de detención contra Assange por acusaciones de violación sigue en pie. Es la octava vez que la orden de detención europea se pone a prueba en un tribunal sueco. Las ocho sentencias han sido contrarias a Assange.
7 de octubre de 2016 – WikiLeaks publica más de 2.000 correos electrónicos pirateados del presidente de la campaña de Clinton, John Podesta. WikiLeaks afirma que tiene más de 50.000 correos electrónicos de Podesta y promete seguir publicando lotes de documentos durante las semanas previas a las elecciones.
3 de enero de 2017 – Durante una entrevista en la cadena Fox News, Assange afirma que Rusia no entregó a WikiLeaks los correos electrónicos pirateados.
7 de marzo de 2017 – WikiLeaks publica lo que dice que son miles de documentos internos de la CIA, incluidas supuestas discusiones sobre un programa encubierto de piratería informática y el desarrollo de software espía dirigido a teléfonos móviles, televisores inteligentes y sistemas informáticos en automóviles. En un comunicado, Assange afirma que el sitio web publicó los documentos como advertencia sobre el riesgo de proliferación de “armas cibernéticas”. En 2024, Joshua Schulte, un antiguo empleado de la CIA, es condenado a 40 años de prisión por filtrar los documentos.
20 de abril de 2017 – Las autoridades dicen a CNN que están tomando medidas para buscar el arresto de Assange, preparando cargos criminales contra el fundador de WikiLeaks. La investigación de Assange y WikiLeaks se remonta a 2010, pero los fiscales lucharon con la cuestión de si la Primera Enmienda protegía a Assange. Ahora, según los informes, han encontrado una manera de proceder, pero no ofrecieron detalles sobre la naturaleza de los cargos que planean presentar.
3 de mayo de 2017 – Durante una audiencia en el Senado, el director del FBI, James Comey, se refiere a WikiLeaks como “porno de inteligencia”, declarando que las revelaciones del sitio están destinadas a dañar a Estados Unidos en lugar de educar al público.
19 de mayo de 2017 – La Fiscalía de Suecia abandona su investigación sobre las acusaciones de violación contra Assange, poniendo fin a un estancamiento legal de casi siete años.
Octubre de 2017 – CNN informa de que en 2016 un ejecutivo de Cambridge Analytica se puso en contacto con WikiLeaks para solicitar acceso a correos electrónicos de Clinton. Assange confirmó el intercambio en un tuit, diciendo: “Puedo confirmar un acercamiento de Cambridge Analytica [antes de noviembre del año pasado] y puedo confirmar que fue rechazado por WikiLeaks”.
12 de diciembre de 2017 – Assange se convierte en ciudadano de Ecuador.
27 de marzo de 2018 – Las comunicaciones por internet de Assange fuera de la embajada ecuatoriana en Londres quedan suspendidas al menos por segunda vez desde octubre de 2016. El Gobierno ecuatoriano le acusa de incumplir un acuerdo de no publicar mensajes que interfieran en los asuntos de otras naciones.
26 de septiembre de 2018 – WikiLeaks nombra a Kristinn Hrafnsson nuevo editor jefe, en sustitución de Assange, que lleva meses sin poder comunicarse mientras se refugia en la embajada de Ecuador en Londres. Assange permanecerá como editor.
11 de abril de 2019 – Assange es detenido por la Policía Metropolitana de Londres dentro de la embajada de Ecuador en virtud de una orden de extradición del Departamento de Justicia de Estados Unidos. Se le acusa de conspiración para intentar piratear un ordenador en relación con la publicación en 2010 de información militar clasificada obtenida a través de Manning. El abogado de Assange dice que la acusación es preocupante por sus implicaciones para la libertad de prensa. El 23 de mayo, se anuncia que Assange ha sido acusado de 17 cargos adicionales en virtud de la Ley de Espionaje.
1 de mayo de 2019 – Assange es condenado a 50 semanas en una prisión del Reino Unido tras ser declarado culpable de violar sus condiciones de libertad bajo fianza cuando entró en la embajada de Ecuador en Londres, para evitar su extradición a Suecia, en 2012.
19 de noviembre de 2019 – El fiscal jefe adjunto de Suecia anuncia que las autoridades ponen fin a su investigación sobre una acusación de violación contra Assange. La investigación sobre Assange se reabrió en mayo tras su salida de la embajada de Ecuador en el centro de Londres el mes anterior.
24 de junio de 2020 – El Departamento de Justicia de Estados Unidos anuncia una segunda acusación sustitutiva contra Assange. El Departamento de Justicia alega que Assange reclutó a piratas informáticos para obtener información para WikiLeaks, pero no añade nuevos cargos.
4 de enero de 2021 – Un juez británico rechaza una petición de Estados Unidos para extraditar a Assange, pero la decisión es revocada en diciembre. El 14 de marzo de 2022, el Tribunal Supremo británico deniega el recurso de Assange contra la decisión de extradición. El 20 de abril se emite una orden formal de extradición.
6 de enero de 2021 – Un juez británico deniega la libertad bajo fianza a Assange, dictaminando que “hay razones fundadas para creer que si el Sr. Assange es puesto en libertad hoy no se entregaría al tribunal ni afrontaría el procedimiento de apelación”.
26 de julio de 2021 – El Poder Judicial de Ecuador falla a favor de revocar la ciudadanía de Assange.
10 de diciembre de 2021 – Las autoridades estadounidenses ganan su intento de anular la sentencia de un juez británico que dictaminó que Assange no debía ser extraditado para enfrentarse a cargos en Estados Unidos, basándose en las garantías dadas sobre su trato allí.
24 de enero de 2022 – Assange gana el permiso para intentar apelar la decisión que permite su extradición a Estados Unidos. Los jueces Burnett y Holroyde deniegan a Assange el permiso para recurrir directamente la sentencia de diciembre, pero dejan en manos del Tribunal Supremo del Reino Unido la decisión de aceptar o no el recurso. El 14 de marzo, el Tribunal Supremo deniega a Assange el permiso para apelar.
23 de marzo de 2022 – Se casa con su prometida y madre de sus dos hijos dentro de la prisión londinense de Belmarsh.
20 de abril de 2022 – Un tribunal de Londres emite una orden formal para que Assange sea extraditado a Estados Unidos. El tribunal envía la orden a la ministra del Interior británica, Priti Patel, para su aprobación. El 17 de junio, Patel firma la orden.
9 de junio de 2023 – Un juez en Londres deniega a Julian Assange el permiso para recurrir la orden de extradición a Estados Unidos.
20 de febrero de 2024 – El equipo jurídico de Assange acude al Tribunal Superior en Londres para luchar por lo que podría convertirse en su último intento de evitar la extradición a Estados Unidos.
26 de marzo de 2024 – Assange evita, por el momento, la extradición a EE.UU., ya que el Tribunal Superior de Londres le permite apelar.
24 de junio de 2024 – Julian Assange logra un acuerdo con el Gobierno de Biden que le permitiría evitar la cárcel en Estados Unidos y regresar a su país.